La biblioteca y el archivo de esta institución nacida con las primeras luces son los grandes desconocidos del panorama cultural sevillano.
Mis primeras aportaciones a congresos: Los Ilustrados de las Nuevas Poblaciones y las Sociedades Económicas… y La composición social de los amigos del país sevillanos, en el III Congreso de Historia de Andalucía…
La Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País surge en el último cuarto del siglo XVIII erigiéndose en una de las instituciones básicas de la vida de la Sevilla “ilustrada” y que tendrá un papel destacado en la construcción del estado liberal tras la finalización de la Guerra de la Independencia. En sus Juntas semanales se trataban los más variados asuntos de agricultura, comercio, educación, artes…, se leían diversos informes y memorias, se llevaban a cabo determinados proyectos educativos o industriales, mantenía correspondencia con otras instituciones ilustradas y liberales…

En su seno encontramos a las fuerzas vivas no solo de la ciudad de Sevilla, donde residía el 70% de los socios, sino también de la Villa y Corte de Madrid, en otros lugares de los Cuatro Reinos de Andalucía (el 17% de los socios) e, incluso, de América.
En función de la vecindad de los socios y su capacidad para participar en las actividades de la Económica, se establecieron diversas categorías de socios:
- Numerarios, con residencia en Sevilla y que pueden asistir a sus Juntas semanales.
- Correspondientes, avecindados en cualquier otro lugar de la provincia o Reino pero en situación de contribuir a la Sociedad.
- Honorarios o de mérito, residentes en la Corte o en otros lugares más alejados, con objeto de representar a la Sociedad en la Corte o darle un mayor prestigio.
Para la realización de aquellos trabajos utilicé los cuatro primeros libros de Actas (1775-1817), y un libro de copias (1775-1821) que cubren la primera etapa de esta institución (1775-1814). donde quedaron recogidos los nombres de las 616 personas que formaron parte de la Sociedad, de los que siempre se indican el nombre y apellidos del individuo y, normalmente, los datos socio-profesionales. Además de estas fuentes primarias, hemos utilizado el segundo tomo de las Memorias de la Sociedad, en la que se incluye una lista de socios (1779), y otras dos listas de socios impresas en los años de 1788 y 1792.
Militares, casi el 8% de los miembros de la sociedad. No es éste uno de los porcentajes más altos ya que los personajes venidos de la administración constituyen el 20% de la misma, los de la Iglesia, casi el 15%, y la nobleza, algo más del 11%. Por debajo, se sitúan los profesionales de la enseñanza, casi el 5%, los comerciantes y las profesiones liberales, en torno al 4% cada uno de ellos.
Informes, memorias, escuelas de niñas, maestros, etc
Socios militares de la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País (1775-1814).
Socios Fundadores (1775).
Bucareli y Ursúa Lasso de la Vega, José, Marqués de Vallehermoso. Teniente General de los Reales Ejércitos y Capitán General de la Costa de Granada.
Campo Rodríguez de las Varillas, Nicolás del, Marqués de Loreto. Virrey y Capitán General de Buenos Aires, Presidente de la Audiencia y Mariscal de Campo.
Datolí, José. Brigadier de los Reales Ejércitos, Mariscal de Campo.
Domezaín, Francisco Antonio. Contador del Ejército de Andalucía. Asistente de Sevilla.
Larumbe y Rodríguez, Francisco Javier. Comisario de Guerra.
Ulloa, Martín de. Auditor de Guerra en La Habana. Oidor de la Real Audiencia de Sevilla (1773).
Socios Numerarios.
Aguilar y Santillán, Rafael. Capitán de Caballería de la Costa de Granada. 1786.
Camposanto, Marqués de. Coronel de Infantería, natural de Sevilla. 1779.
Domínguez, Juan. Oficial de la Contaduría del Ejército. 1778.
Doye, Antonio. Primer Teniente de Reales Guardias Españolas. 1778.
Espinosa González de Navarra, Jerónimo. Segundo Teniente de Guardias Españolas de Infantería, retirado con Real Licencia. 1778.
Estrada, Jorge Francisco. Contador del Ejército. 1779.
Fayni y Gálvez, José. Coronel de Caballería, natural de Sevilla. 1779.
Gómez Bohórquez, Domingo. Capitán Retirado. 1788.
Gristeter, Sebastián. Alférez Graduado de Artillería, Maestro Mayor de Montajes de la Real Maestranza y Maquinista. 1779.
Lesaca, Juan José. Oficial de Contaduría del Ejército. 1778.
Martín Mateos, Manuel. Teniente de Fragata de la Real Armada. Profesor de Matemáticas. 1798.
Montehermoso, Marqués de. Brigadier de los Reales Ejércitos y Coronel del Regimiento de Caballería de la Reina. 1778.
Moreno, Antonio. Oficial de Tesorería del Ejército. 1778.
Osorno y Catalá, Francisco. Coronel de Caballería. 1778.
Pérez Quintana, José. Comisario de Guerra. 1781.
Pérez, Manuel. Oficial de Contaduría del Ejército. 1778.
Pueyo, Agustín. Oficial de Tesorería del Ejército. 1778.
Ureta, Pedro. Comisario de Guerra honorario. 1809.
Valdehoyos, Marqués de. Capitán del Regimiento de Caballería Algarve. 1778.
Velasco, Manuel de. Tesorero del Ejército y Comisario de Guerra. 1778.
Velasco, Mateo de. Oficial de la Contaduría del Ejército. 1778.
Socios Correspondientes.
Arredondo, José. Teniente Coronel y Gobernador de Ayamonte. 1778.
Díez de Bulnes, Manuel José. Alférez de Navío de la Real Armada e Ingeniero Extraordinario de Marina. 1792.
Espinosa y Prado, Fernando de. Coronel de Caballería, vecino de Arcos. 1778.
Galindo Valcárcel, Mauricio José. Capitán de Milicias de Jerez de la Frontera, vecino de San Juan del Puerto. 1783.
Pulgar, Florentín del. Teniente Coronel de Infantería y del Regimiento Provincial de Milicias de Granada. 1778.
Quintana Cevallos, José de. Ministro de Marina en Ayamonte. 1778.
Ulloa y la Torre Sousa, Pascual de. Teniente Coronel de Infantería. 1778.
Villaabrille, Isidro. Ministro de Marina de Huelva. 1778.
Socios Honorarios.
Álvarez de Lorenzana, Juan. Teniente Habilitado de la Real Brigada de Carabineros Reales, residente en Madrid. 1778.
Aranda, Conde de. Capitán General de los Reales Ejércitos. 1788.
Araoz Caro y Tavera, Juan de. Brigadier de la Real Armada. 1780.
Autrán, Francisco. Capitán de Navío de la Real Armada. 1781.
Bejarano, Félix Francisco. Coronel Gobernador de Isla Margarita, natural de Sevilla.1785.
Bucareli y Ursúa, Antonio Mª Virrey y Capitán General de Nueva España. 1778.
Bucareli y Ursúa, Francisco. Virrey y Capitán General de Navarra. 1778.
Córdoba y Laso de la Vega, Luis de. Teniente General de la Real Armada. 1778.
Domonte Ortiz de Zúñiga, Antonio. Brigadier de la Real Armada. 1780.
Lángara Arismendi, Juan. Teniente General de la Real Armada, natural de Sevilla. 1780.
Lángara Huarte, Juan. Teniente General de la Real Armada, natural de Sevilla. 1780.
Mora y Saavedra, Antonio de. Teniente Coronel de Milicias de Málaga. 1781.
Reina, Vicente de. Teniente del Real Cuerpo de Artillería, Profesor de Ciencias y Matemáticas. 1793.
Ricardo y Carrillo de Albornoz, Antonio. Teniente General de los Reales Ejércitos de S. M. e Inspector General de Caballería. 1778.
Rodríguez de Valcárcel y Monsalve, Antonio. Jefe de Escuadra de la Real Armada, natural de Sevilla, vecino de Arcos de la Frontera. 1778.
Rodríguez Valcárcel y Vargas, Juan, Marqués de Medina, Brigadier de la Real Armada. 1780.
Ulloa y la Torre Sousa, Antonio de. Jefe de Escuadra de la Real Armada. 1778.
Ulloa y la Torre Sousa, Fernando de. Ingeniero en Jefe, natural de Sevilla. 1778.
Valcárcel Tous de Monsalve, Antonio. Teniente de la Real Armada. 1788.
Valcárcel, Adrián. Capitán de Navío de la Real Armada, natural de Sevilla. 1784.
Valdés y Bazán, Antonio. Jefe de Escuadra de la Real Armada y Ministro de Marina, natural de Sevilla. 1781.
Villafuerte, Marqués de. Teniente General de los Reales Ejércitos de S. M. y Gobernador Político y Militar de Málaga, natural de Sevilla. 1780.