Dentro de un par de meses se celebrará el I Congreso Internacional de Genealogía e Historia Familiar de Canarias: un puente entre Europa y América, cuyo plazo para aceptar propuestas de comunicaciones se cierra el próximo 31 de enero. Fue hace casi dos años cuando, después de participar en las VII Jornadas de Genealogía de Arona, recibí un correo electrónico de la Sociedad de Estudios Genealógicos e Históricos de Canarias invitándome a formar parte de su Comité Científico. Retomo hoy la conferencia que impartí en dichas Jornadas (que podréis ver, y escuchar, en el siguiente enlace (a partir de la hora y treintaicinco minutos, aproximadamente) y publico el contenido, con algunos arreglos, de la misma.
Cuando pensamos en Canarias, desde la historia, desde la genealogía, pensamos en el reguero de hombres que se quedaron en las Islas Afortunadas o pasaron por ellas en su camino hacia las Indias… e inmediatamente se nos viene a la mente el Archivo General de Indias y su Catálogo de Pasajeros a Indias. Los más avezados pensarán, también, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, cuyos protocolos más antiguos conservan escrituras notariales cuyos protagonistas fueron, o acabaron siendo, tanto ellos como sus descendientes, canarios. Nada más lejos de la realidad. Del primero, del Archivo de Indias, no diré nada… y del segundo, citaré sólo un par de fondos concretos, para centrarme en una serie de archivos y fuentes menos conocidos para el investigador, para el genealogista que suele centrar su trabajo en registros civiles y libros sacramentales.
Comenzaré por este último, por el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, cuyo cuadro de clasificación podemos encontrar en su página web y, dependiendo de los fondos, inventarios en pdf en los que se puede buscar el término que queramos.
Como es sabido, los expedientes incoados ante la Real Audiencia de Canarias podían ser vistos en apelación en la Real Audiencia de Sevilla, al formar parte el archipiélago de la jurisdicción de la Real Audiencia de Sevilla. A mediados del siglo XX, estos expedientes se desgajaron de este fondo, conservándose en la actualidad en el Archivo Histórico Provincial “Joaquín Blanco” de Las Palmas, donde cuentan con una base de datos a la que tuve que recurrir con motivo de alguna investigación que he tenido que desarrollar en la Isla de Palma. A pesar de esta transferencia archivística, el fondo de la Real Audiencia de Sevilla, cuyo catálogo de pleitos podéis consultar online (en pdf), conserva a día de hoy media docena de expedientes judiciales relacionados con Canarias.
El otro fondo de indudable interés para la historia y, por supuesto, la genealogía canaria es el de los protocolos notariales, especialmente, gracias a la gran labor del profesor Morales Padrón, canario de nacimiento y sevillano de adopción. Acometer una investigación genealógica tomando como punto de partida los protocolos notariales sevillanos (recuerdo que existían 24 oficios o escribanías en la ciudad de Sevilla… muchas de las cuales cuentan con varios tomos por año y algunas sin índices) sería una ardua tarea, de meses, probablemente años…
Por ello, son muy recomendables, especialmente para finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, los artículos publicados por dicho profesor hace más de medio siglo en el ya citado Anuario de Estudios Atlánticos: “Canarias en el Archivo de Protocolos de Sevilla”, número 7 (1961), pp. 239-338, y número 8 (1962), pp. 355-492. En estos dos artículos publica el resumen de medio millar de documentos relacionados con Canarias, cuyas fechas extremas van de 1472 a 1582. La única objeción es que solo incluye una tercera de parte de los oficios sevillanos. No obstante, puede ser un magnífico punto de partida para iniciar una investigación en protocolos sevillanos.
En este sentido, son muy útiles tanto los 13 tomos publicados entre 1930 y 2014 del Catálogo de los fondos americanos del Archivo de Protocolos de Sevilla, que recogen escrituras de todos los oficios sevillanos, para los siglos XV y XVI, y cuyos índices pueden consultarse online en la página web del Instituto Hispano-Cubano de Historia de América, como los 8 tomos de Los Conversos y la Inquisición sevillana, de Juan Gil, plagados todos ellos de miles de escrituras notariales sevillanas en las que el investigador encontrará, seguramente, muchas referencias a Canarias.
Muy interesantes y muy buenas las páginas que se han compartido